Uruguay ha logrado una importante habilitación para la exportación de equinos en pie, semen equino y bovinos para reproducción a Catar, tras un proceso de gestiones iniciado en 2019. Este logro, que representa un avance significativo para el sector agropecuario del país, fue confirmado por Adriana Lupinacci, directora de Asuntos Internacionales del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). Durante una entrevista con la Agencia EFE, Lupinacci destacó que la concreción de esta habilitación es un reflejo del reconocimiento de la genética robusta de los animales uruguayos, especialmente en un mercado como el de Medio Oriente, donde las competencias ecuestres son de gran importancia.
Lupinacci explicó que esta apertura al mercado catarí se traduce en nuevas oportunidades para el sector agropecuario de Uruguay, ya que los países del Medio Oriente cuentan con un alto ingreso per cápita y una gran valoración por los eventos ecuestres. Esto hace que la habilitación sea más que un logro comercial; es un reconocimiento al trabajo y calidad de la producción ganadera uruguaya. Si bien aún no se ha concretado ningún envío inicial de bovinos o caballos, Lupinacci comentó que las competencias ecuestres en Catar se celebran entre enero y febrero, y existe la posibilidad de que para esa fecha se pueda concretar la exportación de algunos caballos de competición.
Un aspecto clave resaltado por la directora del MGAP es que, aunque las autoridades cataríes tienen la facultad de exigir cuarentenas para los animales importados, han indicado que no las requerirán en este caso. Esto permite que los caballos uruguayos puedan ser enviados directamente para competir, lo que simplifica y agiliza el proceso de exportación. “Si para este período de competencias de enero y febrero requieren algún caballo de competición, perfectamente se puede enviar”, añadió Lupinacci, destacando la relevancia de esta flexibilidad para el comercio.
La directora también señaló que esta habilitación es el resultado de un esfuerzo conjunto que comenzó hacia el final del anterior período de gobierno y que se fortaleció bajo la actual administración del presidente Luis Lacalle Pou. Después de la interrupción causada por la pandemia de la COVID-19, las gestiones fueron reactivadas, lo que incluyó reuniones políticas y técnicas con las autoridades cataríes. El proceso culminó con la visita de autoridades sanitarias de Catar a Uruguay, durante la cual se contó con el apoyo del encargado de negocios catarí en el país, facilitando así la gestión y la obtención de la habilitación.
Además de destacar la importancia de este logro para la exportación de equinos y bovinos para reproducción, Lupinacci expresó que la habilitación abre puertas para futuros negocios con Catar, no solo para la exportación de animales, sino también para otros productos. La posibilidad de enviar bovinos para faena y ovinos también es una realidad que el MGAP buscará explorar, ya que el mercado catarí es un gran consumidor de carne de cordero, lo que podría significar un nuevo nicho de exportación para Uruguay.
Según los datos proporcionados por el MGAP, entre 2019 y 2024 Uruguay exportó a Catar productos como carne bovina y ovina, conservas de carne y despojos, así como quesos y leche y nata concentradas, logrando un total de 7,5 millones de dólares en ventas hasta junio de este año. Este volumen refleja el interés y la capacidad de Uruguay para abastecer al mercado catarí, y la reciente habilitación para la exportación de animales vivos podría incrementar significativamente esta cifra en el futuro cercano.