×

La verdad detrás de la tierra: la CAO presenta un informe crucial sobre incendios y propiedad

  • Compartir

La verdad detrás de la tierra: la CAO presenta un informe crucial sobre incendios y propiedad

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), en conjunto con representantes de sus sectores afiliados y con la participación del presidente de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni) y Congabol, Hernán Julio Nogales, presentó un documento titulado: “La verdad de la tenencia de la tierra y los incendios”. Este informe busca aclarar las percepciones erróneas y desinformaciones que circulan sobre la distribución de la tierra y el origen de los incendios forestales en Bolivia.

Klaus Frerking, vicepresidente de la CAO, detalló que el objetivo principal de esta iniciativa es proporcionar datos fidedignos para que la población entienda claramente en manos de quién está la tierra. Según Frerking, en los últimos tiempos se ha generado confusión debido a informaciones distorsionadas que han circulado en distintos medios. “Todos los sectores representados en la CAO hemos desarrollado una postura basada en informes verificados por diversas instituciones, con el fin de esclarecer la realidad sobre la tenencia de la tierra y los incendios”, afirmó.

Datos relevantes

De acuerdo con un informe del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) presentado en 2023, solo el 19% de la tierra está en manos de medianos y grandes propietarios, mientras que el 10% corresponde a pequeños productores, sumando un 29% del área titulada a productores agropecuarios. En contraste, el 49% del total de tierras corresponde a tierras fiscales.

Frerking destacó que, bajo la normativa actual, los productores agropecuarios no tienen posibilidad de acceder a estas tierras fiscales, y el área que poseen enfrenta el riesgo constante de ser confiscada bajo una verificación sesgada de la Función Económica y Social (FES). “No somos los mayores propietarios de tierras, y aun así, en las superficies que manejamos, producimos alimentos para toda la población boliviana y generamos divisas para el país”, remarcó el vicepresidente de la CAO.

Impacto en la ganadería

La Chiquitanía alberga más del 60% de la ganadería del departamento de Santa Cruz, con un inventario de más de 200 mil cabezas de ganado. Sin embargo, este importante sector está sufriendo severamente debido a la escasez de lluvias, con un 20% de los animales afectados por la falta de agua y forraje. Este escenario convierte a los ganaderos en uno de los sectores más perjudicados por los incendios forestales.

Por otro lado, se enfatizó la necesidad de una protección más rigurosa de las áreas protegidas y reservas forestales, ya que estos ecosistemas son fundamentales para la producción agrícola y ganadera del país.

Incendios forestales

Durante la presentación, se mostró un cuadro que revelaba que los focos de calor registrados entre julio y el 10 de septiembre de 2024 se produjeron en un periodo en el que toda quema está prohibida. Según los datos, el 78% de los incendios ocurrieron en tierras fiscales y otras áreas, mientras que solo el 20% afectó predios agropecuarios. “Es responsabilidad de las autoridades competentes hacer cumplir las normativas vigentes y aplicar sanciones de manera equitativa”, se afirmó en el documento.

El impacto de estos incendios ha sido devastador para muchos productores, quienes han sufrido pérdidas significativas en infraestructura, maquinaria, equipos y pasturas, afectando gravemente la alimentación de los animales.

Ante esta situación, se subrayó la necesidad de sancionar a las autoridades responsables de proteger las áreas de reserva, quienes, según los productores, han fallado en el cumplimiento de sus funciones.

Declaraciones de los líderes sectoriales

Walter Ruiz, presidente de Fegasacruz, comentó: “En la Chiquitanía se concentra más del 60% de la ganadería cruceña, con más de 200 mil cabezas de ganado que están sintiendo los efectos de la sequía. Un 20% de esos animales está quedándose sin agua y forraje, lo que coloca al sector ganadero como el más golpeado por los incendios”.

Por su parte, Hernán Julio Nogales, presidente de Fegabeni, mencionó: “En el Beni estamos enfrentando serias afectaciones en las regiones de Vaca Díez, Iténez, parte de Moxos, gran parte de Exaltación, y también en la provincia Mamoré. La cuantificación exacta de las pérdidas solo se podrá hacer cuando los incendios finalicen. Esperamos que este año las lluvias lleguen pronto para evitar que el fuego siga dañando la infraestructura y el forraje, que es el patrimonio de todos los productores”.