Agro del Sur/ La Provincia de Entre Ríos, y en particular la ciudad de Gualeguaychú, se convierte en el epicentro de la atención regional y mundial durante los días de hoy y mañana, al albergar un Simposio sobre el cambio climático y su impacto en la producción de alimentos.
Este evento, titulado “La Producción de alimentos, bioenergías y el cambio climático”, es organizado por la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur ampliado (FARM). Junto a ellos, colaboran en la organización la Sociedad Rural de Gualeguaychú, la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).
El simposio cuenta con una destacada lista de disertantes, entre los que se encuentran el secretario de Bioeconomía y presidente actual del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), Fernando Vilella, así como el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Fernando Mattos.
Asimismo, figuran como organizadores el presidente de la FARM y ex presidente de la Asociación Rural de Paraguay (ARP), Pedro Galli, junto a los presidentes y vicepresidentes de CRA, Carlos Castagnani, Jose Colombatto y Javier Rotondo, y el vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina, Marcos Pereda, entre otros líderes rurales de Argentina y otros países del Mercosur.
En cuanto a los temas a tratar, el presidente de FARER, Nicasio Tito, subrayó la importancia del evento, destacando su trascendencia más allá de las fronteras locales y nacionales debido a su organización por parte de la FARM. Se abordarán asuntos cruciales como el cambio climático y su impacto en la producción de alimentos, así como las barreras parancelarias que establece la Unión Europea y el papel del Mercosur en la adaptación a estas exigencias.
Tito invitó a todos a participar en este evento, anticipando resultados positivos y un impacto significativo en los desafíos futuros que enfrenta el sector agrícola.
Entre los temas destacados del simposio se encuentran “El agro y su aporte a la acción climática: potenciales y desafíos”, “¿Cómo enfrentar los desafíos de un potencial proteccionismo ambiental?” y “Los productores y las buenas prácticas agrícolas ganaderas: el pago de servicios ecosistémicos”.