×

Gobernación de Santa Cruz asegura que “un brote de aftosa podría costar US$ 290 millones”

  • Compartir

Gobernación de Santa Cruz asegura que “un brote de aftosa podría costar US$ 290 millones”

El director de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria de la Gobernación de Santa Cruz, Erick Euler, aseguró que para determinar el levantamiento de la vacunación contra la fiebre aftosa, acción que tomó el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), se debe, primero, fortalecer la estructura sanitaria y contar con un fondo de emergencia, escenario que no está presente en el país.

Euler comentó que Bolivia viene luchando contra la fiebre aftosa desde hace más de 20 años y actualmente está libre de la enfermedad con vacunación, sin embargo la decisión del Gobierno central generó mucha preocupación al Gobierno departamental y los productores. “Creemos que no hay condiciones para levantar la vacunación”, indicó en una entrevista que realizó El Deber en su programa de radio.

“No hay capacidad para responder inmediatamente en caso de que ocurra un episodio de fiebre aftosa, un caso afectaría a la población bovina y los estudios muestran que a Santa Cruz le costaría unos 290 millones de dólares”, remarcó al medio el Director de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria de la Gobernación cruceña.

“Cuando aparece un brote de aftosa se cierra el negocio, el movimiento de ganado, es necesario el sacrificio de la hacienda y eso costaría mucho dinero”, explicó el especialista e indicó que en Cochabamba quedó demostrado con al sacrificio de aves que se tuvo que realizar por la influenza y no hubo forma de resarcir económicamente a los productores que se vieron afectados.

Afirmó que Senasag determinó dejar de vacunar sin tener comprobado que no haya circulación viral en el país. “Hay que aminorar los riesgos, tomar consciencia que es mejor tener un ganado vacunado contra la fiebre aftosa”, subrayó.

Y agregó: “Hay que seguir vacunando como acción, por eso la preocupación del Gobierno departamental, porque se decide levantar sin estudios y sin procedimientos como los que sugiere la Organización Mundial de la Salud Animal, que dice que un país que quiere levantar la vacunación tiene que estar seguro que no existe el virus y se debe contar con un fondo de emergencia, algo que Bolivia y el propio Santa Cruz no tienen”.

Finalmente, Euler dijo que la posición de Senasag de levantar la vacunación es con la intención de ingresar a más mercados, aunque aseguró que los países de la región vacunan contra la aftosa y no tienen impedimentos para exportar. “Suspender la vacuna para entrar a mejores mercados es falso: Japón compra de Uruguay, Europa de Paraguay, Estados Unidos de Argentina. Todos vacunan contra la aftosa”.

Y cerró: “El comercio no está sujeto a ser libre de aftosa con o sin vacunación, lo más importante es tener una estructura fuerte que demuestre la garantía sanitaria”.