×

¿Fin de la suspensión? Gobierno dialogará con ganaderos y exportadores

  • Compartir

¿Fin de la suspensión? Gobierno dialogará con ganaderos y exportadores

El Gobierno boliviano ha convocado una reunión para la próxima semana con empresarios privados, ganaderos de Santa Cruz y Beni, así como representantes de frigoríficos, con el fin de evaluar las posibles señales de reducción en los precios de la carne de res. Esta acción surge en el contexto de la suspensión de las exportaciones de carne, medida que el gobierno implementó con el objetivo de frenar el aumento especulativo de los precios del producto en el mercado interno. El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, explicó que la principal preocupación de los diferentes sectores es el impacto económico que la medida ha generado, razón por la cual se busca un diálogo abierto con los actores involucrados para buscar soluciones.

Huanca precisó que la reunión de la próxima semana será clave para definir si existen “señales claras” de una posible disminución en los precios de la carne, lo que permitiría levantar la suspensión de las exportaciones. “Esperemos que la próxima semana el sector ganadero y el exportador vengan con propuestas de solución y se hayan dado señales básicamente claras para bajar el precio en el mercado interno”, manifestó Huanca. La intención del Gobierno es llegar a un acuerdo que no solo beneficie al sector ganadero y los frigoríficos, sino que también garantice que los precios de la carne sean justos y accesibles para la población boliviana.

El ministro Huanca recordó que la medida adoptada por el Gobierno no busca restringir de manera permanente las exportaciones, sino proteger la economía interna de los ciudadanos ante los incrementos desmedidos de los precios de la carne de res. Según los datos proporcionados por Huanca, el precio del kilo gancho de carne en enero de 2024 era de Bs 21, mientras que en el mismo mes de este año alcanzó los Bs 37. Asimismo, destacó que el precio de la pulpa corriente pasó de Bs 41 en enero de 2024 a Bs 60 en el mismo mes de este año, lo que evidencia un aumento significativo que generó preocupación tanto en el consumidor como en el Gobierno.

“Esperemos que los ganaderos y también los exportadores reflexionen y por tanto haya una tendencia a bajar los precios”, insistió Huanca, enfatizando que la medida es una respuesta ante lo que considera un aumento “especulativo” en los precios de la carne. A su vez, aclaró que la disposición asumida no implica una restricción definitiva a las exportaciones, sino que se trata de no emitir el certificado de abastecimiento al mercado interno de precio justo. Este certificado es un documento esencial que permite la continuación de las exportaciones, y sin él, los frigoríficos no pueden seguir con los envíos de carne al extranjero.

El Gobierno, a través de la Aduana Nacional, sigue permitiendo las exportaciones del saldo de carne que quedó disponible por la exportación realizada en diciembre de 2024. Sin embargo, destacó que no se está permitiendo el nuevo cupo de exportación, lo que refleja el enfoque del Ejecutivo de regular y controlar los precios internos antes de autorizar una nueva liberación de los envíos al exterior. La reunión de la próxima semana será crucial para definir el futuro de las exportaciones de carne y la posibilidad de restablecer un equilibrio entre el mercado interno y externo.