×

Fegasacruz solicita reactivación de medidas de exportación de carne ante suficiencia de oferta interna

  • Compartir

Fegasacruz solicita reactivación de medidas de exportación de carne ante suficiencia de oferta interna

Desde un centro de remate en Santa Cruz, el presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Walter Ruiz, afirmó que la oferta de carne en Bolivia es suficiente para abastecer al mercado interno, y que es urgente que el Gobierno reactive las medidas que facilitan la exportación. Ruiz subrayó que ya se han realizado las solicitudes pertinentes para que se emitan los certificados de abastecimiento interno, un paso clave para permitir la salida de carne nacional hacia mercados internacionales. Este llamado se produce en un momento en el que la actividad ganadera está siendo afectada por políticas del Gobierno, que han generado incertidumbre en el sector.

El viceministro de Comercio y Logística Interna, Grover Lacoa, declaró recientemente que para este año se estima un excedente de 53.000 toneladas de carne. Este dato fue respaldado por Ruiz, quien recordó que la cantidad de carne disponible en el país es más que suficiente para satisfacer la demanda local y garantizar la exportación sin poner en riesgo el abastecimiento interno. Sin embargo, el presidente de Fegasacruz advirtió que la falta de acción por parte del Gobierno para emitir los certificados necesarios podría significar un freno en las exportaciones y, a largo plazo, perjudicar la competitividad de la carne boliviana en los mercados internacionales.

Ruiz destacó que el sector privado ha enviado ya las solicitudes formales al Gobierno para obtener los certificados que permiten la exportación. Recalcó que es crucial mantener a Bolivia como un actor relevante en el comercio internacional de carne, ya que una falta de acción podría resultar en una pérdida de interés de los compradores internacionales hacia la carne boliviana. Aseguró que, aunque el Gobierno ha dejado de emitir estos certificados en las últimas semanas, la producción sigue siendo amplia y el mercado interno no se verá afectado si se toman las decisiones correctas.

El conflicto comenzó cuando el Gobierno suspendió la entrega de los certificados de abastecimiento interno, argumentando que esta medida era necesaria para reducir el precio de la carne al consumidor final. Además, se mencionó que el contrabando de carne hacia mercados ilegales podría estar afectando la regulación del mercado. Sin embargo, Ruiz desmintió esta afirmación, asegurando que no hay evidencia de contrabando en las fronteras y que el precio de la carne no ha sufrido una variación significativa en el último tiempo. «No vemos ningún detenido en frontera por contrabando, ni ninguna persona tras las rejas por este motivo», señaló el dirigente ganadero.

En este contexto, Ruiz sugirió que se debe crear un espacio de diálogo en el que se establezcan reglas claras para combatir el contrabando de manera efectiva. A su juicio, es fundamental que en las mesas de negociación se definan políticas que garanticen el abastecimiento de combustible para la industria ganadera, así como analizar la política cambiaria y abordar la crisis de granos que actualmente enfrenta el país.

El presidente de Fegasacruz también expresó su preocupación por las decisiones del Gobierno, las cuales considera como un desincentivo para el sector ganadero. Según Ruiz, la falta de mercados seguros para la carne podría generar una disminución de la oferta, lo que llevaría inevitablemente a un aumento en los precios. «La oferta cárnica es contundente, y las medidas asumidas por el Gobierno están desincentivando la producción», aseguró. En su visita al centro de remate, destacó que la oferta de carne es más que suficiente, y reiteró que es necesario encontrar soluciones viables para no afectar el sector ganadero y, en consecuencia, al mercado interno y externo.

El futuro del mercado cárnico boliviano parece depender de una pronta reactivación de las exportaciones y de la toma de decisiones claras para mantener la competitividad del país en el comercio internacional, a la vez que se asegura la estabilidad del mercado interno.