En el segundo día de la Exposoya 2025 estuvo marcado por una gran asistencia de visitantes, destacando la participación de productores agrícolas, empresas del sector y familias que disfrutaron de una jornada cálida y llena de actividades. Durante el evento, diversas compañías presentaron nuevas variedades de semillas, demostrando los avances tecnológicos en el cultivo de soya y otros granos. Las demostraciones de campo y los stands informativos fueron el epicentro de la jornada, donde los productores pudieron conocer de primera mano las innovaciones que buscan optimizar el rendimiento de los cultivos y garantizar una mayor eficiencia en el uso de insumos agrícolas. Estas innovaciones no solo incluyen nuevas semillas, sino también fertilizantes de última generación, sistemas de riego más eficientes y tecnologías de monitoreo para mejorar la gestión de los cultivos.
Jaime Hernández, gerente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), resaltó la fuerte presencia de agricultores interesados en incorporar a sus cultivos las innovaciones expuestas en esta 31ª versión de la Exposoya. “Nos complace tener un segundo día exitoso en la Exposoya, con una masiva afluencia de productores que han podido observar en campo todas las tecnologías implementadas por distintas empresas, tanto públicas como privadas. Se trata de avances tecnológicos permanentes que buscan mejorar el manejo del cultivo, incrementar la productividad y, en consecuencia, aumentar la producción de alimentos para el país”, manifestó Hernández.
El impacto de la Exposoya no se limita solo a la exposición de nuevas tecnologías, sino que también genera espacios de interacción entre los distintos actores del sector agrícola, fomentando el intercambio de conocimientos y experiencias. Los expertos en agronomía ofrecieron charlas y capacitaciones sobre manejo integrado de plagas, control de malezas y optimización del uso de fertilizantes, temas de suma importancia para los productores que buscan incrementar la eficiencia y rentabilidad de sus cultivos. Además, la presencia de empresas internacionales permitió la difusión de nuevas metodologías y estrategias que han sido exitosas en otros países con características agroclimáticas similares a las de Bolivia.
Alianzas estratégicas para el desarrollo de nuevas variedades
ANAPO mantiene una sólida cooperación tecnológica con centros de investigación internacionales, como la Estación Experimental Lealsen de Argentina, el Instituto Paraguayo de Tecnología Agropecuaria y el Instituto de Biotecnología Agrícola de Paraguay. Gracias a estos acuerdos, se ha logrado el acceso a variedades con alto potencial de rendimiento, permitiendo su prueba en Santa Cruz para evaluar su adaptación a las condiciones locales de suelo y clima. Estas pruebas han sido fundamentales para garantizar que las semillas introducidas cumplan con los requerimientos del mercado boliviano y ofrezcan mayores beneficios a los productores locales.
“Esta colaboración ha sido muy beneficiosa, ya que ha brindado a los productores nuevas alternativas para mejorar su producción. Un claro ejemplo es la variedad Munasqa, que en su momento fue una de las más sembradas. Ahora, con los materiales Sojapar, se han incorporado variedades con mayor resistencia y productividad0”, explicó Hernández. Las nuevas variedades no solo ofrecen un mayor rendimiento por hectárea, sino que también presentan mejoras significativas en cuanto a resistencia a plagas y enfermedades, lo que reduce la necesidad de aplicar agroquímicos y contribuye a una producción más sostenible.
Con estos avances, la Exposoya 2025 se consolida como un espacio clave para la transferencia de tecnología y el fortalecimiento del sector agrícola en Bolivia. La feria no solo ha servido para presentar las últimas innovaciones en la producción de soya, sino también para reforzar el compromiso del sector con la sostenibilidad y la seguridad alimentaria. El evento ha demostrado ser un punto de encuentro esencial donde productores, investigadores y empresas pueden trabajar en conjunto para asegurar un futuro más productivo y eficiente para la agricultura boliviana. La Exposoya sigue evolucionando y consolidándose como una plataforma de referencia en la región, proyectando al país como un actor clave en la producción agrícola a nivel internacional.