×

El mercado de soya se paralizó, es el sector que genera más divisas

  • Compartir

El mercado de soya se paralizó, es el sector que genera más divisas

En la última semana, se registró una venta de poco más de 200 mil toneladas de soya, un número que refleja la necesidad de acelerar las operaciones comerciales en el sector. Hasta el momento, la medida gubernamental diseñada para este propósito aún no ha sido oficialmente implementada, lo que ha generado un ambiente de incertidumbre en el mercado. Esta falta de claridad se ha traducido en un impactante descenso del 48% en las liquidaciones correspondientes al mes de agosto. El cruce público entre los exportadores y el Gobierno de Rosario (Argentina) durante la semana, en torno a esta medida, ha sido un tema central de discusión en el sector.

Desde la bolsa de comercio de Rosario explicaron lo siguiente: «No hubo pizarra (precios) ni estimativo. En la última década eso pasó una jornada de 2018 y en esta semana, nada más»

En lo que abarca la semana desde el lunes hasta el jueves, se ha registrado una comercialización de apenas un poco más de 200 mil toneladas, de acuerdo con los datos proporcionados por el Monitor Sio Granos. Esto contrasta significativamente con la cantidad de soya que los productores mantienen almacenada, la cual asciende a 8.7 millones de toneladas. Esta discrepancia en los números destaca la importancia de agilizar las ventas y encontrar soluciones para liberar la oferta de soya en el mercado.

El martes pasado, en una conferencia de prensa, el Gobierno confirmó la puesta en marcha de un nuevo programa destinado a revitalizar las fábricas procesadoras de soya en el país, las cuales actualmente operan solo al 70% de su capacidad debido a una cosecha poco abundante. Juan José Bahillo, Secretario de Agricultura, detalló que los exportadores de soya tendrán un acceso del 25% de las divisas que liquiden para importar soya en grano, con el objetivo de asegurar el funcionamiento óptimo de las plantas de procesamiento. Este programa tendría una duración de un mes y entraría en vigor a partir del lunes 4 de septiembre. El 75% restante de las divisas se mantendría bajo el tipo de cambio oficial, que se encuentra en $350, como es la práctica común.

No obstante, el mismo día de la conferencia de prensa gubernamental, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) contradijo la información proporcionada por los funcionarios nacionales.

También agregó: “El Gobierno informó a CIARA-CEC que está trabajando en un DNU para establecer las condiciones de ingreso de divisas que sean aplicables a granos de soya comprados en Argentina, no en el exterior”.

A raíz de este desacuerdo, aún no se ha publicado una resolución oficial que aclare los detalles de las medidas propuestas, y tampoco se han llevado a cabo reuniones para avanzar en una solución conjunta. Mientras tanto, las cifras de liquidaciones provenientes del sector agrícola continúan en declive. Durante el octavo mes del año, las empresas exportadoras de productos agroindustriales liquidaron un total de US$ 1.746 millones, lo que representa una drástica disminución del 48% en comparación con agosto del año anterior. Además, el ingreso de divisas también sufrió una caída del 9% con respecto al mes de julio. Estos datos reflejan el impacto de la incertidumbre en el mercado y subrayan la urgencia de una solución para reactivar la industria agrícola en Argentina.

afirmaron desde la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). “Comparando los primeros ocho meses con el año pasado, el sector cerealero-oleaginoso perdió valores de ventas al exterior por un 54 por ciento”,  A lo largo del año 2023, se ha registrado un ingreso total de US$ 14.700 millones de toneladas en la industria agrícola, lo que refleja tanto la importancia del sector en la economía argentina como los desafíos y fluctuaciones que enfrenta en términos de exportaciones y liquidaciones.

PROCESAMIENTO

La situación en la industria oleaginosa es preocupante, con datos que revelan una drástica caída en el crush de la soya, que se redujo a 11,9 millones de toneladas entre abril y julio de este año, marcando el nivel más bajo en 15 años. Esta merma en la actividad ha llevado a que las fábricas operen con una capacidad ociosa históricamente alta, llegando al 70 por ciento, lo que equivale a 56 millones de toneladas anuales.

La sequía ha sido un factor determinante en esta disminución, con una cosecha de solo 20,5 millones de toneladas, la mitad de la campaña anterior. Ante esta escasez, los exportadores se han visto obligados a recurrir a la importación de poroto de soja de Brasil y Paraguay para mantener la producción del complejo sojero. En lo que va de 2023, Argentina ya ha importado 7,2 millones de toneladas de poroto, principalmente de estos dos países vecinos, superando el récord de todo el ciclo 2017/18, que también se vio afectado por la sequía.

De acuerdo con fuentes del sector exportador, se estima que las compras de poroto de soya en el extranjero superarán las 10 millones de toneladas, lo que subraya la urgente necesidad de abordar los desafíos que enfrenta la industria agrícola en Argentina.

Fuente: EL CLARÍN