×

Cuál es la posición de la región respecto a la vacunación contra la fiebre aftosa

  • Compartir

Cuál es la posición de la región respecto a la vacunación contra la fiebre aftosa

La decisión del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de dejar de vacunar contra la fiebre aftosa en Santa Cruz de la Sierra al cierre del último periodo de este año despertó malestar en la ganadería, ya que entienden que el impacto económico podría ser muy grande.

Si bien el cambio de estatus de libre de fiebre aftosa con vacunación a sin vacunación está dentro de un programa hemisférico de erradicación de la enfermedad, Brasil tomó la medida de adelantarse y el resto de los países del Mercosur decidieron no seguir.

Hasta el momento, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) ya reconoció los estados de Santa Catarina, Paraná, Rio Grande do Sul, Acre, Rondônia y parte de Amazonas y Mato Grosso como zonas libres sin vacunación.

El gobierno brasileño tiene decidido avanzar con el cambio en más estados para que sean libres de aftosa sin vacunación para 2026, ellos son: Distrito Federal, Espírito Santo, Goiás, Minas Gerais, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul y Tocantins.

A mitad del año pasado, el Presidente de la Federación de Agricultores de Río Grande del Sur (Farsul), zona que lleva un año y medio de ser reconocido como estado libre de aftosa sin vacunación, indicó que hasta el momento “no hemos sentido progreso en términos de precios y mercados”.

Gedeao Pereira dijo a Valor Agro que la decisión “no ha cambiado en nada para el bolsillo del productor”, y aseguró que la sanidad del rodeo bovino es un tema “muy importante” para los países de Sudamérica, en especial para el Mercosur que es un gran exportador de carne vacuna.

“Dejar de vacunar implica tener mucho cuidado, es un riesgo y se necesita mucha más vigilancia, ya que la vacunación es una garantía de que nada va a ocurrir”, apuntó el Presidente de la Farsul.

Además consideró que no todos los estados ni las regiones tienen la capacidad de levantar la vacuna.

Por otra parte, Uruguay no tiene planes de dejar de vacunar dado que pondría en riesgo la base de la economía. El ministro de Ganadería, Fernando Mattos, comentó al diario El País de Uruguay que la última aparición de la enfermedad causó pérdidas económicas por más de 700 millones de dólares.

“Eso impide tomar medidas de adaptación de la vacunación a un nuevo escenario”, subrayó.

Mientras tanto, en Argentina, el expresidente de las Confederaciones Rurales de Argentina (CRA), Dardo Chiesa, aseguró en una exposición nacional que la experiencia de Brasil está demostrando que la vigilancia epidemiológica vale 3 veces más que la vacuna. “Cuál es la lógica de abandonar un sistema que da resultados y que ofrece más garantías en comparación a los países que no vacunan, y está demostrado científicamente”.

En ese sentido, indicó que “como productor sufro la aftosa en el bolsillo. Después de muchos años tengo el concepto que cuando se equivocan en la política siempre me toca pagar a mi. El político después se va, pero quienes se quedan con los problemas somos los productores”.

Además subrayó: “La aftosa no es solo una enfermedad de las vacas, es una enfermedad social que afecta a las explotaciones. Decile a una persona que tiene 140 vacas que tienen que matar a sus animales. En Inglaterra hubo suicidios por esto”.

Por tanto, afirmó que una mala decisión política podría destruir el mercado de la carne.

Por último, en Paraguay el presidente de la Asociación Rural, Pedro Galli, señaló que un levantamiento de la vacuna en el país, tema que se discutió fuertemente en el año 2022, “no es conveniente” y “es extremadamente arriesgado”.

También consideró que “no hay argumentos técnicos para levantar la vacunación”, agregando que en el esquema de país libre de aftosa con vacunación y sin vacunación, desde el punto de vista de mercados, no tiene diferencias y no es un impedimento: “Un ejemplo claro es Uruguay, que tiene el mismo estatus y el acceso a los principales mercados que soñamos algún día tener”, apuntó.

Finalmente dijo que “Paraguay no está en condiciones de soportar el ingreso de la enfermedad, y quedó demostrado con la pandemia que los virus no tienen fronteras y se expanden muy rápido. Preferimos seguir vacunando y evitar riesgos innecesarios”.