×

Contrabando de carne: amenaza para la economía y la ganadería de Bolivia

  • Compartir

Contrabando de carne: amenaza para la economía y la ganadería de Bolivia

 En una conferencia de prensa celebrada en las instalaciones de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ), Walter Ruiz, presidente de la entidad, expresó su creciente preocupación por el incremento del contrabando de carne y las negativas repercusiones que esto está teniendo en la economía nacional. Ruiz hizo referencia a un reciente incidente en el que se incautaron 55 cabezas de ganado, un hecho que subraya, según su opinión, la urgente necesidad de fortalecer la presencia del Estado en las fronteras para frenar el tráfico ilegal de carne.

“Es alarmante que 10,000 kilos de carne que deberían estar siendo comercializados legalmente dentro de Santa Cruz, terminen siendo exportados de manera ilegal. Esto no solo deja de generar divisas para el país, sino que también perjudica gravemente a nuestra economía en un momento de fragilidad”, dijo Ruiz. El presidente de FEGASACRUZ destacó que Bolivia debería estar obteniendo ingresos sustanciales a través de la exportación formal de carne, lo que a su vez crearía más empleos y contribuiría al desarrollo económico. Sin embargo, el contrabando, según él, está desviando estas oportunidades, afectando a toda la cadena productiva.

En cuanto a los datos de la actividad ganadera, Ruiz señaló que los números de 2025 evidencian un incremento en la oferta de animales vivos del 20% en comparación con el mismo período del año anterior. Este aumento en la oferta, afirmó, demuestra que los productores de carne han respondido con más abastecimiento para el mercado interno, desmintiendo rumores infundados sobre una presunta escasez de carne. “Como sector ganadero, hemos cumplido con el país, ofreciendo más de lo necesario para garantizar el abastecimiento”, enfatizó Ruiz. “Los datos son claros: los productores no hemos fallado, estamos cumpliendo con la demanda interna como siempre lo hemos hecho”, agregó.

Respecto a la incautación de las 55 cabezas de ganado en la frontera con Perú, Ruiz sugirió que, en lugar de considerarlas como una carga para el Estado, estas reses podrían ser donadas a hogares o instituciones benéficas, para que su carne tenga un uso social. “El contrabando no trae ningún beneficio al país, ni a los productores ni a la economía en general. La carne de estos animales no está contribuyendo en nada a la economía nacional”, señaló. Según Ruiz, el verdadero objetivo debería ser abrir de manera efectiva los canales de exportación formal y tomar decisiones estratégicas que impulsen la ganadería, en lugar de implementar medidas que solo obstaculicen su desarrollo.

El presidente de FEGASACRUZ también hizo un llamado a las autoridades del gobierno para que trabajen en conjunto con los productores, buscando soluciones que favorezcan tanto a los sectores productivos como a la economía nacional en general. “Lo que necesitamos es un enfoque más efectivo en la lucha contra el contrabando, con un Estado más presente en las fronteras, para que podamos seguir ofreciendo más de 350,000 toneladas de carne para el consumo interno y, además, posicionar a Bolivia como un país autosuficiente en la producción cárnica”,concluyó Ruiz.

Este tipo de situaciones resaltan la importancia de políticas más eficaces y coordinadas para asegurar que Bolivia no solo recupere los beneficios económicos perdidos por el contrabando, sino también para fortalecer el sector ganadero y garantizar la sostenibilidad de la industria en el futuro.