×

Comienza el Seminario Internacional Pre COSALFA 51: Un paso decisivo para erradicar la fiebre aftosa en Sudamérica

  • Compartir

Comienza el Seminario Internacional Pre COSALFA 51: Un paso decisivo para erradicar la fiebre aftosa en Sudamérica

El día de hoy dio inicio el Seminario Internacional Pre COSALFA 51, un evento clave que reúne a autoridades, expertos y representantes de diversos sectores en Santa Cruz, Bolivia. Este seminario tiene como principal propósito discutir los avances y retos del Plan de Acción 2021-2025 del Programa Hemisférico para la Erradicación de la Fiebre Aftosa (PHEFA), en el marco del último año de implementación de este plan, que busca eliminar la fiebre aftosa en Sudamérica y Panamá.

Durante la ceremonia inaugural, el Director General Ejecutivo del SENASAG, Juan Miguel Quiroz Ugarte, resaltó la importancia histórica de este seminario para Bolivia, país que se encuentra a pocos meses de obtener el reconocimiento oficial de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) como nación libre de fiebre aftosa sin vacunación, reconocimiento que se prevé para mayo de 2025.

“Es un honor darles la más cordial bienvenida al seminario internacional ‘El Año Final del Plan de Acción 2021-2025 del PHEFA’, un evento trascendental en nuestra lucha por erradicar la fiebre aftosa en Sudamérica y Panamá. Nos reunimos hoy en esta ciudad, no solo como representantes de instituciones, sino como miembros de una comunidad comprometida con la salud animal y la seguridad alimentaria de nuestra región”, señaló el Ing. Quiroz Ugarte en sus palabras de apertura.

En el evento también participó el Director de PANAFTOSA/SPV-OPS/OMS, Ottorino Cosivi, quien subrayó la relevancia del seminario en consolidar los logros alcanzados por la región y reiteró el apoyo de la OPS/OMS en los esfuerzos por erradicar la fiebre aftosa en América Latina.

Un evento de talla internacional con enfoque en la cooperación regional:

El seminario, que se lleva a cabo en el Centro de Convenciones de FEXPOCRUZ, ha reunido a más de 140 representantes de 16 países de América y Europa, incluyendo delegados de organismos internacionales como la FAO, IICA, APHIS/USDA, OIRSA, y OMSA. Además, participan actores clave del sector privado y académico, quienes compartirán conocimientos y experiencias cruciales para el futuro de la sanidad animal en la región.

El evento está estructurado en cuatro sesiones temáticas que abordan cuestiones esenciales, tales como la colaboración del sector privado en la vigilancia y preparación ante emergencias, las estrategias de prevención en los países que han logrado el estatus libre de fiebre aftosa sin vacunación, las iniciativas regionales para fortalecer la transición hacia este estatus, y la presentación de trabajos científicos destacados sobre sanidad animal y gestión de emergencias sanitarias.

Hacia un futuro libre de fiebre aftosa sin vacunación:

Estas sesiones brindarán un espacio para fortalecer la cooperación regional, con el objetivo de mantener el estatus libre de fiebre aftosa en Sudamérica, lo cual no solo impacta positivamente en la salud animal, sino también en la seguridad alimentaria y el comercio internacional. Este esfuerzo se enmarca en un proceso que beneficiará a toda la región y garantizará un futuro libre de la enfermedad, con beneficios directos para los sectores productivos de América Latina.

Como parte de las actividades complementarias de la semana, el 1 de abril de 2025, se llevará a cabo el XXV Simposio Latinoamericano de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (ASOCEBÚ), que se desarrollará en el mismo recinto y abordará temas fundamentales para la sostenibilidad del sector ganadero y la promoción de buenas prácticas en la industria agropecuaria.

Este seminario y simposio representan una plataforma invaluable para fortalecer el liderazgo de Bolivia en la sanidad agropecuaria, avanzando hacia el objetivo común de erradicar la fiebre aftosa en la región sin la necesidad de vacunación. Un objetivo que solo es posible mediante la colaboración activa entre los sectores público, privado y los organismos internacionales.