La reciente firma del convenio entre la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) marca un hito significativo en el fortalecimiento del sistema de vigilancia sanitaria en el departamento de Santa Cruz.
Según Javier Suárez, director general ejecutivo del Senasag, este acuerdo se centra en la actualización de la población bovina y bubalina en Santa Cruz, una tarea que anteriormente se realizaba a través de la vacunación contra la fiebre aftosa. “Mediante este convenio con Fegasacruz, podremos establecer la actualización de los hatos bovinos dos veces al año, lo que nos permitirá tener datos actualizados de los productores y una mayor sensibilidad en nuestro sistema de vigilancia sanitaria”, destacó Suárez.
Este paso, según Suárez, otorgará mayor solidez y un argumento más sólido para la postulación de Bolivia ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), como país libre de fiebre aftosa sin vacunación, un proceso previsto para mayo próximo.
Por su parte, Walter Ruiz, presidente de Fegasacruz, enfatizó que este compromiso no solo actualizará los hatos bovinos, sino que también permitirá a los ganaderos tener un control más preciso sobre las edades de los animales. “El beneficio de esta alianza estratégica para la actualización de nuestros hatos se extenderá más allá de los productores, beneficiando a todo el país”, afirmó Ruiz.
El convenio establece que la actualización del hato ganadero estará regida por un reglamento general de sanidad animal (REGENSA), a ser realizado de manera semestral desde las asociaciones con Fegasacruz como casa matriz, donde podrán acudir todos los productores.
En términos de beneficios, Suárez recordó que el año pasado se suspendió la vacunación contra la fiebre aftosa en Santa Cruz, como parte de un plan nacional de erradicación similar al implementado por otros 11 países sudamericanos. “Los beneficios para Bolivia al convertirse en un país libre de fiebre aftosa sin vacunación serán considerables, generando la apertura de mercados más exigentes y con mayor poder adquisitivo, lo que beneficiará a todo el sector productivo”, concluyó Suárez.