La encefalitis equina ha generado preocupación entre los especialistas y la comunidad veterinaria, siendo objeto de análisis por parte de la Dra. Carolina Acevedo, especialista en enfermedades infecciosas de la Facultad de Veterinaria. Según sus declaraciones en Valor Agregado de radio Carve, esta enfermedad, que normalmente circula entre aves y mosquitos, ha experimentado un aumento en la zona del litoral debido a factores como inundaciones y altas temperaturas. La Dra. Acevedo destaca la alta carga de mosquitos en la región, los cuales se presumen como vectores de la enfermedad al picar a los equinos. La especialista indicó que se supone que esta alta carga de mosquitos “están picando a los equinos”.
La encefalitis equina, presente en toda América, se manifiesta a través de sus variantes este, oeste y venezolana, siendo los casos registrados en Argentina de la variante oeste. Los síntomas en los equinos incluyen fiebre inicial y, posteriormente, un cuadro neurológico con depresión, dificultades de movimiento y problemas en funciones básicas como la ingestión de agua.
Aunque algunos equinos se han recuperado en pocos días, la falta de disponibilidad de vacunas en el país ha generado preocupación. La Dra. Acevedo enfatiza la importancia del uso de repelentes en equinos y humanos como medida preventiva. A pesar de la escasez de vacunas, el Ministerio de Ganadería está acelerando la importación para permitir la vacunación. La Dra. Acevedo subraya que la vacunación requiere un período de espera de 21 días entre dosis para brindar una protección efectiva.
Aunque existen vacunas efectivas en otros países, no hay estudios en el país desde el último brote en 1988. La Dra. Acevedo tranquiliza al señalar que, en caso de que un equino contraiga la enfermedad, no hay riesgo de contagio para los humanos.