La 31ª edición de Exposoya, el evento agrícola más importante de Bolivia, se celebra con el propósito de consolidar la innovación y sostenibilidad dentro del sector agrícola del país. Este evento, que tendrá lugar del jueves 20 al sábado 22 de febrero en el municipio de Cuatro Cañadas, se espera que reúna a más de 6.000 productores de diversas regiones, quienes tendrán la oportunidad de conocer los últimos avances en biotecnología, manejo sostenible de suelos y nuevas variedades de semillas. A lo largo de estos tres días, Exposoya se presenta como una plataforma clave para impulsar la productividad y sostenibilidad de la agricultura nacional, poniendo especial énfasis en la producción de soya, un cultivo fundamental en la economía boliviana.
Con una proyección de 2,5 millones de toneladas de soya para la campaña de verano 2024-2025, Bolivia sigue consolidándose como un actor principal en la producción global de este grano. En este contexto, la biotecnología y las prácticas agrícolas sostenibles juegan un papel crucial para garantizar que la industria crezca de manera responsable y resiliente. Jaime Hernández, gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), organizadora del evento, destacó la importancia de Exposoya como un escenario para reforzar el mensaje de que la sostenibilidad es esencial para el desarrollo del sector agrícola. “En Exposoya 2025 reforzaremos el mensaje de que la sostenibilidad es clave para la productividad. La biotecnología y las buenas prácticas agrícolas pueden convivir para garantizar un crecimiento responsable y sostenible del sector”, aseguró Hernández.
Innovaciones tecnológicas y nuevas variedades de semillas
Una de las mayores atracciones de esta edición de Exposoya será la exhibición de parcelas demostrativas que permitirán a los asistentes observar de cerca más de 20 variedades de soya. Además, los productores podrán aprender sobre innovaciones en el cultivo de sorgo, maíz y girasol. En palabras de Richard Trujillo, gerente técnico de Anapo, “Exposoya no solo se centra en la soya. Contamos con híbridos de girasol, maíz y sorgo, además de cultivos de servicio como leguminosas y gramíneas, promoviendo la siembra directa y la conservación del suelo”. Esta diversidad de cultivos refleja la visión integral del evento para impulsar una agricultura más diversa y sostenible.
Uno de los puntos más destacados de la feria será el lanzamiento de dos nuevas variedades de soya: la GS 50R 48, de Semillera LealSem, y la Patujú, de Fito Mejoramiento. Ambas variedades han sido desarrolladas con el objetivo de optimizar la productividad y resistencia de los cultivos, adaptándose a las condiciones del mercado y las demandas de los productores. Además, las empresas participantes presentarán una variedad de innovaciones tecnológicas en fertilización, bioinsumos y tecnologías de manejo de cultivos, lo que ofrece a los productores una visión completa de las herramientas disponibles para mejorar la rentabilidad de sus fincas.
Un evento de gran magnitud con más de 120 empresas participando
Exposoya no solo se trata de tecnología e innovación, sino también de generar un espacio donde los productores puedan establecer conexiones y conocer las soluciones que las empresas del sector tienen para ofrecer. Aproximadamente 120 empresas participarán en la feria, exhibiendo maquinaria de última generación, insumos agrícolas de vanguardia y soluciones tecnológicas que buscan transformar la forma en que se producen los cultivos en Bolivia. Según Jaime Hernández, “Exposoya no solo es un espacio para la transferencia de tecnología, sino también una plataforma para posicionar las necesidades del sector, como el acceso a biotecnología y a un entorno favorable para la inversión”.
El evento, que se llevará a cabo en el Centro Experimental de Anapo, ubicado en la comunidad 26 de Agosto, abre sus puertas a partir de las 8:00 de la mañana. Se espera que la participación activa de productores de distintas regiones del país refuerce el compromiso con la modernización del agro, fortaleciendo la seguridad alimentaria nacional y promoviendo un futuro más sostenible para la agricultura boliviana.