×

Paro nacional: sectores productivos exigen derogación de norma que facilita decomiso

  • Compartir

Paro nacional: sectores productivos exigen derogación de norma que facilita decomiso

Más de 35 sectores económicos del país han decidido acatar un paro movilizado, aunque sin recurrir a bloqueos ni medidas extremas de presión. Los manifestantes, en su mayoría agricultores, gremialistas, transportistas e industriales, han llevado a cabo una caravana que recorrió diferentes calles de Santa Cruz de la Sierra, exigiendo la derogación de una norma que facilita la confiscación de mercadería, según argumentan, sin pruebas contundentes. La disposición, incluida en la Ley del Presupuesto General del Estado (PGE), autoriza la retención y decomiso de productos basándose en denuncias que pueden ser tan solo sospechas de agio o contrabando.

Frerking cuestiona la medida y pide la derogación de la disposición séptima del PGE

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Klaus Frerking, fue uno de los principales voceros de las movilizaciones y, al inicio de las protestas, manifestó su rechazo a la medida. En declaraciones a los medios, Frerking pidió al Gobierno la derogación de la disposición séptima, asegurando que la norma afecta gravemente el trabajo de los sectores productivos del país. “Esta cadena productiva pide al Estado que nos deje trabajar, que no nos regulen los mercados ni cierren las exportaciones, que haya más infraestructura y que se brinden facilidades a los comerciantes para refinanciarse”, indicó el dirigente. Además, cuestionó las políticas económicas del Gobierno, calificándolas de obstáculos para el crecimiento del país.

El Gobierno responde y califica la protesta de política y extremista

El Gobierno, por su parte, rechazó las movilizaciones, calificándolas de una protesta de índole política y extremista, cuyo objetivo sería desestabilizar la administración del presidente Luis Arce. En una intervención pública, el viceministro de Defensa al Consumidor, Jorge Silva, defendió la medida como una estrategia para proteger la economía de los bolivianos y frenar la especulación de precios en productos de primera necesidad. Silva instó a los sectores empresariales y gremialistas a participar en el diálogo y reglamentar la medida. “No estamos afectando a los sectores productivos, sino a los contrabandistas y especuladores”, argumentó.

El viceministro lamentó la falta de disposición para el diálogo por parte de ciertos grupos y recordó que los paros y bloqueos afectan principalmente a la industria y el comercio minorista, sectores que experimentan importantes pérdidas económicas durante este tipo de movilizaciones.

Las movilizaciones continúan en Santa Cruz

Las protestas, que comenzaron en la Plaza del Estudiante, continuaron a lo largo del día con una caravana de vehículos que recorrió las principales calles de Santa Cruz de la Sierra, pasando por diversas entidades públicas. Los sectores movilizados han dejado claro su descontento con la medida y exigen la derogación inmediata de la disposición que, según ellos, perjudica la cadena productiva y frena el desarrollo económico del país.