Los empresarios privados de Santa Cruz consideran que restringir las exportaciones de carne bovina en este momento sería una medida contraproducente, especialmente cuando el país necesita urgentemente generar ingresos en dólares a través del sector exportador. En un reciente comunicado, la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC) expresó su preocupación por las posibles implicaciones de limitar las ventas externas de carne, recordando que actualmente las exportaciones de carne de res representan aproximadamente el 8% de la producción total en Bolivia, un aporte significativo para la economía nacional.
El comunicado de la FEPSC fue enfático al señalar los riesgos de un acuerdo firmado recientemente entre el Ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, y la Confederación Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia (Contracabol). Según los empresarios, este pacto podría poner en peligro los esfuerzos productivos del sector ganadero, que no solo abastece al mercado interno con productos de alta calidad, sino que también ha logrado superar los $us 200 millones en exportaciones anuales. “Expresamos nuestra preocupación por el acuerdo suscrito, ya que, una vez más, pondrá en riesgo el esfuerzo productivo de los ganaderos bolivianos quienes abastecen el mercado interno con productos de primera calidad y han logrado importantes avances genéticos que son un orgullo para Bolivia”, señala el comunicado. (El Mundo)
El empresariado insiste en la necesidad de que se implementen políticas estructurales que favorezcan a toda la cadena productiva, y no solo a un grupo específico de comercializadores. Para los empresarios, las medidas que restrinjan las exportaciones impactarán negativamente en la rentabilidad del sector ganadero, afectando a miles de productores y poniendo en riesgo la sostenibilidad económica de una industria que ha hecho importantes inversiones en mejoras genéticas y tecnológicas para aumentar la calidad y competitividad de la carne boliviana en mercados internacionales.
“Necesitamos un diálogo constructivo y soluciones que ayuden a garantizar la sostenibilidad de la producción ganadera en Santa Cruz y en el país, protegiendo tanto a los productores como a los consumidores”, enfatiza la FEPSC. El llamado a las autoridades es a establecer un marco de políticas que promueva la estabilidad y el crecimiento del sector, incentivando las exportaciones y fortaleciendo la economía nacional. Los empresarios argumentan que limitar las ventas externas podría desalentar la inversión y el desarrollo en un momento crucial para la economía del país, que depende cada vez más de sus sectores productivos para generar divisas y mantener un equilibrio en su balanza comercial.